Al rescate del planeta azul

Cómo salvaremos los océanos

Sònia Sánchez

07/08/2022

Recibimos una llamada de socorro. Mayday. El radar localiza la señal en las profundidades marinas. Desde tierra, la inmensidad del océano parece impasible. Eterna. Pero, si pudiéramos levantar el agua como una alfombra, veríamos cómo grita. Mayday, mayday, mayday. Hemos destruido la mitad de la vida marina. Y ahora pide que la rescatemos. Sí, aún estamos a tiempo para salvarla. Pero en este caso está en juego todo el planeta.

Estrecho de Bering

América

del Norte

-costa este-

Europa

Asia

OCÉANO

ATLÁNTICO

África

OCÉANO

ÍNDICO

Asia

América

del Sur

-costa este-

Antártida

Estrecho de

OCÉANO

PACÍFICO

América

del Sur

-costa oeste-

América

del Norte

-costa oeste-

Estrecho de Bering

América

del Norte

-costa este-

Europa

Asia

OCÉANO

ATLÁNTICO

África

OCÉANO

ÍNDICO

Asia

América

del Sur

-costa este-

Antártida

Estrecho de

Bering

OCÉANO

PACÍFICO

América

del Sur

-costa oeste-

América

del Norte

-costa oeste-

América

del Norte

-costa este-

Estrecho de Bering

Europa

Asia

OCÉANO

ATLÁNTICO

África

América

del Sur

-costa este-

Antártida

Estrecho de

Bering

OCÉANO

PACÍFICO

América

del Sur

-costa oeste-

América

del Norte

-costa oeste-

Proyección Spilhaus (1942)

Los océanos ocupan el

70%

de la superficie de la Tierra

Los océanos producen el

50%

deloxígeno del planeta

Son los auténticos pulmones del planeta, y no la Amazonia

Y además capturan el

26%

del CO2 que emiten las actividades humanas

Tienen almacenado 50 veces más carbono que la atmosfera

De su diversidad biológica dependen

3.000 millones

de personas para vivir y alimentarse

Hay millones deespecies marinas, a pesar de que solo

250.000

están identificadas

Pero están en peligro

octavio aburto, NATIONAL GEOGRAPHIC
octavio aburto, NATIONAL GEOGRAPHIC

Mayday en el fondo del mar

Tres grandes amenazas asolan los mares: la sobrepesca, la crisis climática y la contaminación

Pesca

Sobreexplotación

El 34% de las especies de peces están sobreexplotadas; es decir, que están siendo pescadas a un ritmo que no les permite reproducirse para garantizar la supervivencia de la especie, según la FAO. Pero además, otro 57% están siendo explotadas en el límite máximo de su sostenibilidad. En total, pues, el 91% de las especies marinas están en situación de estrés. "La sobrepesca es la principal amenaza para los océanos", dice el explorador en residencia de National Geographic Enric Sala. Desde el Institut de Ciències del Mar (ICM), la investigadora Marta Coll admite que eso es así "históricamente", pero ahora esa amenaza interacciona con los impactos del cambio climático en un "tándem" devastador.

greenpeace
greenpeace

Industria

Actualmente se pescan en los océanos unos 80 millones de toneladas anuales de pescado. Dos tercios son para consumo humano, y el resto es para hacer pienso y alimentar la acuicultura, un sector que ya representa el 49% de la producción mundial de pescado, pero que también tiene problemas asociados, como la contaminación y el uso de antibióticos. El pico de capturas en los océanos –86 millones de toneladas anuales en la década de los 90– no se ha vuelto a alcanzar, una prueba más de la sobreexplotación de los mares.

Ineficiente

El 96% de la pesca se concentra en las costas, pero el 4% que se pesca en aguas internacionales se centra en especies de mucho valor comercial, como el atún. Asimismo, el 54% de la pesca en alta mar no sería rentable si no fuera por los subsidios de los Gobiernos. Además, se calcula que la pesca ilegal, no regulada o no declarada supone un 20% del total de capturas.

Destrucción

La pesca de arrastre es la más utilizada a escala global y la más destructiva. Las enormes redes lo arrasan todo a su paso, levantan el fondo marino y liberan el CO2 que contiene. Como no distinguen, buena parte de las capturas (a veces hasta el 70%) se descartan y se devuelve muertas al mar. En los últimos 65 años se han perdido así 437 millones de toneladas de peces.

El primer metro de sedimentos del fondo marino contiene dos veces más carbono que todo el suelo de la tierra. La pesca de arrastre [levanta estos sedimentos y] genera emisiones de CO2 en el agua que son mayores que las de la aviación a escala mundial.

Enric Sala Explorador en residencia de National Geographic y director ejecutivo de Pristine Seas

greenpeace

Crisis climática

Calentamiento

El aumento de la temperatura del agua tiene impacto en casi todos los organismos marinos. Uno de los efectos más visibles es la muerte de los corales. Esta extinción tendrá consecuencias catastróficas, ya que se calcula que el 25% de la vida marina depende de ellos. Desde 1957 se ha perdido ya el 50% de los arrecifes de coral del mundo. En el año 2050 podría haber desaparecido el 90%. Pero los corales no son los únicos que están sufriendo: en el Mediterráneo, un estudio del ICM-CSIC ha constatado eventos de muerte masiva de hasta 50 especies a causa de las olas de calor marinas de los últimos cinco años.

Joaquim garrabou
Joaquim Garrabou

Acidificación

La acumulación de CO 2 acidifica el agua; es decir, que la absorción de este CO 2 hace bajar el pH del agua. Esto debilita la formación de conchas y estructuras calcáreas de muchas especies, como corales, moluscos, algunos grupos de fitoplancton y crustáceos.

Desoxigenación

El aumento de CO2 también reduce el oxígeno del agua, un elemento indispensable para la vida que se ha reducido un 2% de media, pero que en algunas zonas de los mares tropicales ha llegado a bajar un 40%. Algunas especies marinas han tenido que migrar en búsqueda de oxígeno: el atún, el pez espada y los tiburones son especialmente sensibles a la falta de oxígeno.

Transformación

Uno de los efectos ya irreversibles de la emergencia climática es la subida del nivel del mar, cuando un 40% de la población mundial vive a menos de 100 kilómetros de la costa y un 10% vive en zonas a al menos 10 metros bajo el nivel del mar. Además, la crisis climática altera las corrientes marinas y los patrones de las tormentas, que cada vez son más intensas y frecuentes.

Si la gente pudiera ver lo que está pasando bajo el mar habría un escándalo. Son auténticos incendios forestales dentro del mar. Ahora estamos desarrollando herramientas para evaluar la vulnerabilidad al cambio climático de las áreas marinas protegidas para intentar minimizar estos impactos.

Joaquim Garrabou Institut de Ciències del Mar

Contaminación

Tóxicos

Nuestros residuos químicos –urbanos y agrícolas– y otros desechos tóxicos llegan constantemente a los mares, la gran mayoría desde la tierra, donde la sobreurbanización de los litorales ha causado la pérdida de muchos hábitats costeros. Además, los vertidos de petróleo desde 1967 han derramado unos 6 millones de toneladas de petróleo al mar en accidentes de buques de carga.

greenpeace
greenpeace

Residuos plásticos

Cada año se lanzan al océano una media de 8,7 millones de toneladas de plástico (entre 4,8 y 12,7 millones, según un estudio de la Universidad de Georgia de 2015). Se han encontrado residuos plásticos en todos los rincones del océano, desde el Ártico hasta la zona más remota de la Antártida o la zona más profunda del mar, la fosa de las Marianas en el Pacífico, cerca de la isla de Guam.

Persistente

En los océanos del mundo flotan, o se hunden, más de 5,2 billones de partículas de plástico: 150 millones de toneladas de un material que en algunos casos puede tardar mil años en descomponerse. La gran isla de plásticos del Pacífico ocupa una superficie equivalente a España, Alemania y Francia juntas. Pero el problema más grave ahora son los microplásticos, partículas de menos de 5 milímetros que ya han entrado en la cadena trófica (marina y humana).

Mortales

Los plásticos que el hombre lanza a los océanos ya han tenido efectos nocivos comprobados en 700 especies marinas.

Cada vez aparecen más cetáceos varados por causas no naturales, con plásticos en el estómago, pero es muy preocupante también la cantidad de estudios científicos que han encontrado microplásticos en invertebrados, desde plancton hasta moluscos.

Pilar Marcos Oceanógrafa de Greenpeace

enric sala, NATIONAL GEOGRAPHIC
enric sala, NATIONAL GEOGRAPHIC

Operación Global de Rescate

Un compromiso mundial para proteger el 30% de los océanos de cara al 2030 que cerrará un 2022 clave para el rescate de la vida marina

Como podemos salvar los oceanos? Frenar el calentamiento global es imperativo, pero también frenar la destrucción de los ecosistemas. Y por eso el acuerdo alcanzado en diciembre de 2022 para proteger el 30% de los océanos en 2030 es crítico. Pero no es el único. Desde diversos ámbitos se han puesto en marcha pequeñas operaciones de rescate. En 2022 también se decidió buscar un acuerdo contra los plásticos que se debería aprobar a finales de este mismo año 2024. Y el año 2023 –después de décadas de negociación– se consiguió firmar finalmente el Tratado de los Océanos, que regulará la gestión y protección de las aguas internacionales.

Pero el acuerdo de Kunming-Montreal, que fija el 30% de la superfície terrestre y marina protegida en 2030, es una pieza clave. La protección de los ecosistemas se ha demostrado que funciona: sin la acción del ser humano los ecosistemas se regeneran de forma sorprendente, y unos ecosistemas con buena salud son mucho más resilientes a los impactos de la crisis climática.

En el planeta hay unas 16.700 áreas marinas protegidas (AMP), que ocupan un 8% de la superficie del océano. Pero en muchas de ellas se permite incluso la pesca, y a la práctica sólo un 3% de los océanos están protegidos de manera estricta. En el Mediterránio, del 8,3% de superficie protegida solamente un 0,04% está realmente cerrada del todo (en la costa catalana es un 0,01%).

Dada la importancia de los océanos como reguladores del clima, y los recursos que ofrecen a millones de personas globalmente, este 30% es esencial. Las áreas marinas protegidas pueden actuar como un amortiguador y ser una solución basada en la naturaleza para luchar contra el cambio climático.

Minna Epps Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)

¿Dónde ponemos este 30% de océanos protegidos?

Un estudio científico publicado en 'Nature', liderado por el oceanógrafo Enric Sala, hace una propuesta para ubicar este 30% global de áreas marinas protegidas (AMP) “estrictas”, es decir, totalmente cerradas a la pesca, donde es más eficiente, para “proteger la biodiversidad”, aumentar el rendimiento de la pesca y asegurar las reservas de carbono marinas que están en riesgo por las actividades humanas”. Es esta:

Áreas marinas protegidas actualmentePropuesta del 30%Fuente: Protecting the global ocean for biodiversity, food and climate

Como se ve sobre el globo, gran parte de las zonas que proteger están en las costas (donde está la mayor parte de la biodiversidad y también un 96% de la pesca) y en muchos casos en costas de países en vías de desarrollo. El estudio admite que en la aplicación de este mapa existen "desigualdades potenciales" para algunos países donde caen AMP "desproporcionadamente grandes", que requerirán ayudas económicas en forma de "cooperación internacional". Pero, como demuestran casos de éxito del pasado, uno de los beneficios a largo plazo de la protección es el incremento de la pesca en las zonas colindantes.

Pero del acuerdo global para proteger al 30% de los océanos en el 2030 no saldrá un mapa detallado como este. Lo más probable es que se deje en manos de los Gobiernos decidir dónde se colocan las AMP. "Pero hay que ver también cómo se controlan estas zonas, sobre todo si están en aguas internacionales", apunta el oceanógrafo Xavier Pastor, fundador de Oceana y de Greenpeace España, que propone crear una especie de "cascos azules" de los mares para vigilar el cumplimiento de esta protección.

Pasar del 2,4% al 30% es un reto socioeconómico brutal y requiere un gran convencimiento social y político. Si el criterio para ubicar la protección son los 'hotspots' de biodiversidad, muchas veces están en zonas socioeconómicamente deprimidas con problemas de provisión de comida y con gran impacto humano.

Marta Coll Investigadora del Institut de Ciències del Mar

2021-2030

El decenio de la ciencia oceánica

Unesco (ONU)

El 22 de noviembre de 2017, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución para proclamar el Decenio de la ONU de las Ciencias Oceánicas entre el 1 de enero de 2021 y el 2030. El objetivo: “movilizar a la comunidad científica, pero también los políticos, las empresas y la sociedad civil” para investigar y financiar la innovación tecnológica que ayude a cuidar de los océanos.

JUNIO 2022

Prohibir subsidios a la pesca

Cumbre ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC)

El acuerdo aprobado por la OMC prohíbe los subsidios a la pesca en la altamar no regulada, a la pesca de especies sobreexplotadas, y a la pesca ilegal, no regulada y no reportada. Ahora los Estados miembros tienen dos años para ratificarlo individualmente.

DIC 2022

Objetivo 30x30

Conferencia sobre Biodiversidad de la ONU (COP15)

En una cumbre histórica, presidida por China pero que se celebraba en Montreal con más de un año de retraso a causa de la covid, se aprobó un acuerdo mundial para fijar un 30% de superficie terrestre protegida y un 30% de los océanos protegidos el año 2030.

MARZO-SEP 2023

El Tratado de los Océanos

Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar (UNCLOS)

El año 2023 finalmente se aprobó el llamado Tratado de los Océanos, un instrumento internacional jurídicamente vinculante para proteger la biodiversidad más allá de las jurisdicciones estatales (BBNJ, en inglés). Este nuevo tratado, que regula la gestión de las aguas internacionales, fue acordado por todos los estados de la ONU, firmado en septiembre de 2023 por 88 estados, pero de momento ratificado sólo por tres: Chile, Palau y Seychelles.

10-12 ABRIL 2024

Conferencia de los Océanos

Unesco en Barcelona

Como acto central del Decenio de los Océanos, entre el 10 y el 12 de abril, la sociedad civil y sobre todo la comunidad científica se reúnen en Barcelona para debatir soluciones tecnológicas y estratégicas para salvar los océanos.

FINALES 2024

Un tratado contra los plásticos

Programa de la ONU para el Medio Ambiente (UNEP)

En marzo de 2022 los gobiernos del mundo acordaron en Nairobi (Kenia) que se redactaría un tratado internacional para prohibir la contaminación por plásticos. Desde entonces se ha estado negociando el texto del acuerdo, que se ha de aprobar a finales de este mismo año 2024.

La vida se abre camino

Los océanos tienen una capacidad de regeneración extraordinaria

Ya lo hemos hecho antes. Las operaciones de rescate que, en varios rincones del planeta, han impuesto áreas marinas protegidas de forma estricta han sido un éxito. Han logrado salvar tanto la biodiversidad de los ecosistemas como la forma de vida de las comunidades humanas que dependían de ella.

enric sala, NATIONAL GEOGRAPHIC
enric sala, NATIONAL GEOGRAPHIC
octavio aburto, NATIONAL GEOGRAPHIC
octavio aburto, NATIONAL GEOGRAPHIC
octavio aburto, NATIONAL GEOGRAPHIC
octavio aburto, NATIONAL GEOGRAPHIC

Cabo Pulmo

desde 19957.111 hectáreasBaja California del SurMéxico

México

Mayday

Cabo Pulmo era un paraíso marino. Arrecifes de coral y abundancia de peces. Las comunidades costeras vivían de la pesca, que a menudo les ofrecía unos ejemplares tan grandes como un hombre. En los años 70 y 80, se expandió la pesca comercial, de pescado, langosta y moluscos. En poco tiempo, los peces habían desaparecido. Los pescadores de la zona se encontraron sin un solo pez en sus redes y decidieron hacer caso a los científicos: en 1995 acordaron declarar Cabo Pulmo como un área marina protegida. "Los cuatro o cinco años después del decreto fueron los más duros que vivimos, el Gobierno nos ayudaba con bonos para comida", relataba Judith Castro, hija de pescadores tradicionales de Cabo Pulmo, en WWF. Pero pronto pudieron ver que el sacrificio había merecido la pena.

Rescate

En algo menos de 15 años, hacia el 2009, la abundancia de peces se había multiplicado por cinco. Los grandes peces regresaron a la zona. “Fue increíble ver cómo volvieron los tiburones, porque mi padre decía que no volveríamos a verlos nunca más. Nos emociona mucho”, decía Castro, y explicaba que los pescadores ya no deben pescar en los arrecifes porque tienen muchas capturas en todo el perímetro que rodea la zona protegida. Pero muchos miembros de la comunidad han dejado la pesca: ahora velan por la protección de los arrecifes y viven del ecoturismo.

Zafer Kizilkaya. Mediterranean Conservation Society
Zafer Kizilkaya. Mediterranean Conservation Society
Zafer Kizilkaya. Mediterranean Conservation Society
Zafer Kizilkaya. Mediterranean Conservation Society
Zafer Kizilkaya. Mediterranean Conservation Society
Zafer Kizilkaya. Mediterranean Conservation Society

Gokova

declarada en 198882.700 hectáreasCosta sudoeste de Turquía

Turquía

Mayday

La pesca industrial y sobre todo la pesca ilegal habían ido reduciendo en las últimas décadas las poblaciones de peces en Gokova, lo que había dejado sin capturas a las comunidades de pescadores tradicionales. Asimismo, la crisis climática alteró los ecosistemas y llevó a la zona a especies invasoras, que huyen de los impactos climáticos en otras regiones, pero rompen el precario equilibrio de la cadena trófica en Gokova. Los hábitats de este parque en la costa turca son refugio no solo de la posidonia, el alga endémica mediterránea, sino de muchas especies comerciales como el mero rayado o el langostino.

Rescate

En 2010 se creó la Mediterranean Conservation Society, una ONG para gestionar el parque natural de Gokova, ya que “el Gobierno turco no tiene recursos ni interés para hacerlo”, explica por teléfono Zafer Kizilkaya, científico de esta ONG . Desde entonces, más de 30.000 hectáreas del AMP están cerradas a la pesca de cerco y de arrastre. Esto ha hecho que se haya recuperado toda la biomasa marina en la zona, incluidos los grandes depredadores. Gokova es hoy uno de los pocos viveros que quedan en el Mediterráneo para la foca monja, un animal en peligro de extinción. "En el 2010 solo quedaban uno o dos ejemplares en Gokova, y hoy tenemos 11", dice Kizikaya. Y fuera de las zonas más estrictamente cerradas, los pequeños pescadores –y pescadoras– tradicionales vuelven a tener futuro.

Joaquim Garrabou
Joaquim Garrabou
Alexis Rosenfield
Alexis Rosenfield
Josep Clotas
Josep Clotas

Cap de Creus

desde 19983.000 hectáreas*Alt Empordà

Catalunya

Mayday

Comunidades de focas monja vivían en las costas del Cap de Creus en los años 50. Hoy se han extinguido, al igual que los grandes tiburones y otros depredadores que existían en la zona. La actividad pesquera y la presión del turismo costero han hecho desaparecer a especies clave. Y a esto se suma ahora el impacto de la crisis climática, que amenaza especialmente a los corales y la emblemática gorgonia roja, especies muy sensibles al calentamiento del mar.

Rescate

En 1998 se declaró área marina protegida, pero 24 años después no ha podido aprobarse el plan de usos que regule al detalle las actividades que están permitidas y las que no. En 2015 el Gobierno catalán intentó aprobar uno, pero el sector náutico y el pesquero presionaron para tirarlo para atrás y lo consiguieron. Argumentaban que se había elaborado de forma poco participativa. Ahora está en marcha la creación de un nuevo plan de usos que se ha realizado con la participación de todos los sectores interesados. Pero mientras tanto el reloj sigue corriendo. La investigación liderada por el biólogo de la UB Bernat Hereu, que asesora a la Generalitat, propone ampliar las zonas protegidas totalmente. Bernat asegura que en las RNP, donde está prohibida la pesca submarina, "las especies sedentarias, como la lubina o el alcorque, han aumentado". Pero a nivel general el último informe de su equipo constata que la cantidad de peces en toda la zona ha descendido. "Es muy importante que se unifique la gestión de todas las áreas marinas protegidas catalanas, porque todos estos ecosistemas están conectados, y que se proteja de la pesca y la sobrefrecuentación [turística y de submarinistas] los hábitats esenciales", dice Hereu.

3 niveles de protección

Parque natural (ámbito marino)

Reserva natural parcial

Reserva natural integral marina

s'Encalladora

El Port

de la Selva

Cap de Creus

Cadaqués

roses

MAR

Mediterráneo

Cap de Norfeu

s'Encalladora

El Port

de la Selva

Cap de Creus

Cadaqués

roses

Cap de Norfeu

Parque natural (ámbito marino)

Reserva natural parcial

Reserva natural integral marina

s'Encalladora

Cap de Creus

cadaqués

Cap de Norfeu

Parque natural (ámbito marino)

Reserva natural parcial

Reserva natural integral marina

roses

En el Parque Natural toda la pesca está permitida; en la Reserva Natural Parcial (RNP) solo está prohibida la pesca submarina, y en la Reserva Natural Integral (RNI), 21 hectáreas ubicadas en el norte de la isla de S'Encalladora, está prohibida toda actividad.

Enrique Talledo Ruiz
Enrique Talledo Ruiz
Miguel A. Pozo Fernandez
Miguel A. Pozo Fernandez
Silvia Mus
Silvia Mus

El Toro y las Malgrats

desde 2004227 hectáreas conjuntamenteMallorca

Mallorca

Mayday

Este mismo año se unificarán las dos reservas naturales del Toro y las Malgrats, que existen desde hace 18 años, y se ampliarán hasta 2.952 hectáreas conjuntamente. La zona es hábitat de diversas especies de coral y praderas de posidonia que dan refugio a poblaciones de peces de gran biodiversidad. Son poblaciones muy vulnerables a los impactos climáticos y que además sufren la presión urbanística, turística y de la pesca.

Rescate

Las restricciones aplicadas por la reserva natural en estas dos zonas desde 2004 ha alcanzado unos "crecimientos extraordinarios de la biomasa de las poblaciones de peces" de la zona, como el mero y la corvina, que se han multiplicado por 52 y por 284 en volumen total de biomasa en estos 18 años. Incluso las especies más vulnerables a la pesca han logrado reponerse hasta el punto de que la biomasa total en la isla del Toro era en 2020 la mayor registrada en ningún punto del litoral de Baleares, según el Gobierno del isla.

octavio aburto, NATIONAL GEOGRAPHIC
octavio aburto, NATIONAL GEOGRAPHIC

Agradecimientos

Fotografías de Enric Sala y Octavio Aburto, National Geographic. Proyecto Pristine Seas

Fotografías del Toro y las Malgrats (Mallorca) cedidas por fotógrafos participantes en MARE, Certamen Audiovisual para la Conservación del mar Balear.

Fotografías de Joaquim Garrabou, oceanógrafo del Institut de Ciències del Mar ICM-CSIC

Fotografías de Greenpeace

Diseño

Ricard Marfà

Programación

Idoia Longan - Jordi Guilleumas